• Conferencias grupales.
  • Terapia de pareja.
  • Consulta personal.

Articulo



LA FIBROMIALGIA: Sufrimiento Interior

2017-07-07


La «fibromialgia» se refiere a un grupo de trastornos comunes reumáticos no articulares, caracterizados por dolor y rigidez de intensidad variable de los músculos, tendones y tejido blando circundante. No se han detectado alteraciones físicas en los puntos dolorosos, razón por la cual las hipótesis más actuales al respecto de su causa se dirigen hacia fenómenos de sensibilización a nivel central y mantenimiento del dolor por alteraciones en las respuestas de los neuromediadores.

La fibromialgia ocasiona dolor músculo-esquelético generalizado, debilitamiento intenso (adinamia) y hasta incapacitante (astenia); trastornos del sueño, alteraciones del ritmo intestinal, rigidez en las extremidades superiores o inferiores, y muy frecuentemente episodios depresivos acompañados de crisis de ansiedad.


Los sitios frecuentes en los cuales se presenta la fibromialgia incluyen la región lumbar (espalda baja), cuello, tórax y muslos. La alteración de los músculos se refiere a un calambre doloroso y localizado que en ocasiones se asocia con otros problemas (embarazo, por ejemplo). En algunos casos se observa espasmo muscular localizado.

Los trastornos del sueño son muy frecuentes en pacientes con dicha patología. Estos trastornos consisten básicamente en abundantes pesadillas, sueño no reparador que puede ser el causante de un trastorno conocido como hipersomnia diurna, y gran cantidad de descargas dolorosas en los músculos durante el sueño.

Pertenece en descodificación a la tercera etapa (Movimiento/Valoración). La fibromialgia es una enfermedad que aparece cuando yo siento, creo, o pienso que todas las personas a mi alrededor deberían estar al pendiente de mí, de mis necesidades, de mis sufrimientos y de todo aquello que me pasa.

Quiero que adivinen qué me duele y cuánto me duele. Pero además, existe una contrariedad, porque por otro lado, tanta intromisión familiar, me irrita. La fibromialgia es un síntoma que yo presentaré si vivo un gran sufrimiento interior a causa de mis relaciones familiares.

El dolor muscular es una señal de aviso de que algo no va bien en los movimientos y se relaciona con los gestos y cargas que tienen con la familia. Siendo esto el motivo de mayor estrés en ellas. El principio del dolor siempre es primero psíquico y termina manifestándose en algo físico. Para la Biodescodificacion y la Psicosomatica hay una estrecha relación entre el dolor psicológico y el dolor físico, (a más dolor físico, más dolor psíquico).

Significado Etimológico
Fibro: Fibras familiares, lazos familiares, relaciones familiares. Hace referencia al tendón muscular y por consiguiente nos habla de una problemática de rendimiento en el presente, es decir, el individuo está preocupado por algo que le está ocurriendo en éste momento.

Mio: Hace referencia al músculo. La forma que yo tengo de someterme a todas esas malas relaciones. Éste está estrechamente relacionado a la noción de fuerza, de potencia por el lado positivo y a la falta de fuerza, de impotencia por el lado negativo.

Algia: El dolor emocional que me causan dichas situaciones, que se refleja en dolor físico.
La fibromialgia está considerada un diagnóstico controvertido y algunos autores afirman que no debe considerarse como una enfermedad debido entre otras razones, a la falta de anormalidades en el exámen físico, en los exámenes de laboratorio objetivos o estudios de imágenes médicas para confirmar el diagnóstico.

Se denomina fibromialgia a un grupo de síntomas y trastornos musculoesqueléticos poco entendidos, que se caracteriza fundamentalmente por fatiga extrema, dolor persistente, rigidez de intensidad variable de los músculos, tendones y un amplio rango de otros síntomas psicológicos, como dificultades para dormir, rigidez matutina, dolores de cabeza y problemas con el pensamiento y la memoria, algunas veces llamado “lagunas mentales” que suelen impedir el funcionamiento rutinario de las personas. Es un trastorno “no contagioso” presente en aproximadamente entre el 3 y el 6 por ciento de las mujeres jóvenes, comúnmente entre los 20 y los 50 años de edad.

Una cosa a destacar, debido a que es un síntoma poco entendido, los enfermos de fibromialgia sienten que los demás no les creen porque el dolor no se ve. Es un sufrimiento interior, es la enfermedad de las fibras familiares. Los afectados son personas excesivamente serviciales y necesitan el dinamismo de la familia, a la que por otra parte suele culpar de su falta de actitud.

¿Qué conflicto emocional estoy viviendo?
Si yo presento fibromialgia, necesariamente soy una persona bloqueada en la comprensión de las relaciones familiares. ¿Cómo superar el conflicto emocional? Por una parte me gusta convivir con la familia y ser parte, sentirme amada y comprendida y por otra parte, siento que ellos me obligan a no hacer mi vida, siento que me debo a ellos, que debo darle explicaciones, pedirles permiso, compartir todo con ellos, etc. Incluso, puede tratarse de “obligaciones” con alguien de la familia que me hace daño o me ha hecho daño.

Resentir: “Me encuentro en un doble compromiso familiar” “Debo fidelidad a mi familia, pero esto me molesta” “Voy hacia la persona que quiero pero al mismo tiempo es mi verdugo” “Quiero ver por mí mismo pero no me doy el derecho, la familia opina distinto”.
La fibromialgia se produce cuando tengo bloqueos mentales para convertir los impulsos interiores en actividades exteriores: Esta es la “Doble obligación”. El doble apremio o La Doble Obligación es un conflicto que se refiere a aquello que es fundamental, esencial y sagrado para el individuo. La noción de “doble apremio” expresa dos mensajes contradictorios que se oponen y aparentemente incompatibles, volviendo la situación problemática y a menudo sin solución.

Un Ejemplo
Una persona que para ella es fundamental la fidelidad familiar y por otro lado siente que su familia le está causando mucho sufrimiento. “Voy hacia la persona que quiero pero al mismo tiempo es mi verdugo”. ¿Qué hace? La persona se siente arrinconada, sola, en una situación difícil de solucionar al mismo tiempo. “Si me muevo a un lado no estoy bien, si me muevo hacia el otro tampoco estoy bien, por lo tanto no me muevo”. Como no podemos ir en dos direcciones opuestas, como no podemos navegar con un pie en cada barca, el inconsciente nos proporciona síntomas incapacitantes para que no tengamos que elegir entre dos caminos enfrentados.

Otros ejemplos de “doble apremio” o incertidumbre de saber qué hacer o cómo comportarme: Hacer lo que me piden o tener libertad de acción, Amor/Odio, Atracción/Repulsión, Decir lo que pienso/No decir lo que pienso a mí familia o a las personas que quiero, Deber/Placer de vivir, etc.
Amo a este familiar pero este familiar me hace daño, entonces me siento impotente.

¿Cuál es la clave para la solución de la fibromialgia?
Tomar plena conciencia del hecho que propició el síntoma.
• Darme felicidad y placer yo mismo, hacer lo que me gusta.
• Disminuir o romper completamente esa o esas relaciones familiares.
Por lo general, las personas con fibromialgia, son personas sumamente serviciales y responsables. El problema, es que en su afán de servir a los demás (familiares), se lastiman. Son personas que hacen favores aunque nadie se los agradezca, que dejar de vivir su vida por atender a la madre, al padre a los hermanos, abuelos, etc. Son personas que aunque limpien, laven, compren, arreglen, cualquier cosa en la casa, son menospreciados, criticados, etc.
Resentir: “La dirección que toma mi vida no me satisface” “Mi familia me ata” “Es mi responsabilidad, debo ocuparme yo, si no lo hago yo nadie lo hará”.
La solución a éste conflicto pasa por lograr un posible acuerdo entre estos dos polos contradictorios y así poder encontrar la paz consigo mismo. La fibromialgia puede ser sencilla de solucionar cuando uno está decidido a romper con todo lazo familiar tóxico. Mientras no sea así, perdurará.

Los Conflictos
Los Conflicto centrales de la Fibromialgia son de dirección, sumado a un conflicto de desvalorización (por sobre-responsabilidad), uno de contacto impuesto, uno de doble obligación y un conflicto de miedo a la muerte en un contexto de perder la identidad.

Conflicto de las “fibras familiares”: Son personas que están siempre bloqueadas en las historias y obligaciones familiares. No viven su vida, no toman el camino propio.
• Conflicto de contacto impuesto: Se ven en la obligación de atender a alguien a quien no quieren atender.
• Conflicto de doble obligación: Son personas que quieren ayudar a alguien que a la vez les amarga la vida (normalmente alguien de la familia). “Quiero ayudarle porqué le quiero, pero a la vez no quiero volverlo a ver”.
• Conflicto de dirección (afecta a las suprarrenales): Produce fatiga: La persona se siente perdida en lo que hace o debería hacer. Son personas que no aceptarán las soluciones, para ellas las obligaciones son superiores a su propia vida.
• Conflicto de culpabilidad: Miedo a equivocarse o a hacer algo mal.
En este conflicto se recomienda buscar en el transgeneracional:
♦Muerte de un niño por razones desconocidas con incomprensión de la madre (no hubo duelo).
♦ Incestos con embarazo.
♦ Encierro del padre en prisión y familia que se desmorona.
♦ Parálisis a consecuencia de una caída en el agua.
Mujer impotente y fuertemente desvalorizada frente a los engaños (amorosos) de su marido.
♦ Separación de los hijos con impotencia (no poder verlos más).
• Conflicto de suprarrenales: “Me he equivocado de camino, estoy haciendo algo que no quiero hacer”. O “Para qué me voy a curar, si voy a quedar mal y no voy a poder trabajar”.
Las situaciones más comunes de los enfermos de Fibromialgia según la biodescodificacion pueden ser:

“Me encuentro en un doble compromiso familiar”.
• “Fidelidad a la familia y esta me molesta”.
• “Voy hacia la persona que quiero pero al mismo tiempo es mi verdugo”
• “Me voy hacia mí mismo y no me doy derecho”
• “La dirección que estoy tomando en mi vida no me satisface, entonces… cuando alguien se pierde lo mejor es quedarse quieto…” Las ataduras familiares son la clave.
• “La dirección que estoy tomando no me satisface”.
• “Tengo la obligación de estar con… o hacer… y yo no quiero”.
• “Es mi responsabilidad, debo ocuparme yo, si no lo hago yo nadie lo hará”.
El estrés de estar entre dos informaciones contradictorias, se convierte en un estado de impotencia con las ataduras familiares y esto hace mucho daño psíquico. Y como hemos dicho el dolor físico será directamente proporcional a este dolor psíquico. Teniendo en cuenta esto, vemos que la clave de la sanación está en hacerlo todo con plena consciencia.
La Bioneuroemocion o la Psicosomatica nos ayuda a ver que debemos aprender a darnos momentos para nosotros mismos o lo que es lo mismo ocuparnos de nosotros, esto es muy importante para poder tener una normalidad en nuestras relaciones con los demás y nos hará ver lo poco que nos queremos y cuidamos, pudiendo ver que escondemos una creencia de “no merecer nada”. También debemos empezar a disminuir las ataduras familiares (las fibras familiares) las responsabilidades y obligaciones que nos atan. Y nos ayuda a entrar profundamente en los conflictos: Dirección (suprarrenales), desvalorización (con respecto a la familia), Contacto impuesto (relacionado con el anterior, al sentirme desvalorizado entiendo que debo asumir unas responsabilidades exageradas dentro de la familia) y Miedo a la muerte (a no ser nadie).

La peor arma para luchar contra la fibromialgia es el victimismo y el control de las situaciones y la barrera que impide que nadie entre en nosotros.